miércoles, 27 de noviembre de 2013

Reseña artículo



¡Cómo no habíamos previsto la manipulación genética de los cuentos! Los hermanos Grimm ya sucumbieron a ese poder hipnótico y persuasivo de los cuentos. Estas narraciones se retratan como lugares excelsos para transmitir sociedades bienpensantes  y bienaccionantes. Y, precisamente, este es el eje estructural del artículo firmado por Antonio Rodríguez Almódovar titulado El mescándalo de Blancanieves, el cual se puede encontrar en la Biblioteca Virtual Cervantes dentro del área de Literatura Infantil y Juvenil (sección Crítica e investigación).
El genoma del cuento no está a salvo. Esta noticia tambaleó un poco la visión paisajista que los estudiosos alemanes mantenían sobre el cuento. Se modifica su genoma y así surge una sociedad liberada de pulsiones y acciones políticamente incorrectas. Es imposible que una madre envidie a su hija, pero una madrastra, sí, por lo tanto la madre de Blancanieves se transforma, por orden de la reescritura, en una malvada madrastra que atesora en su interior la inquina más absoluta.
De esta manera Blancanieves pasa de tener una madre impropia a tener una preciada madrastra y, así, también se soluciona, de un plumazo escritor, la crueldad inherente en la mayoría de los relatos de tradición oral. La finalidad totalmente legítima de muchos de estos escritos consistía en proteger a niños y a niñas de la familia, esa estructura social con dudosa reputación, ofreciéndoles una cruda visión de su interior e invitándoles a abandonarla para evitar daños mayores.
Estas mutaciones colaterales que benefician el transcurso de la ordenada sociedad crean una nueva corriente estética que se desenvuelve con soltura en nuestros días.

En definitiva, el mescándalo permite legitimar pulsiones indecentes y adquirir un rubor maquillado.

viernes, 25 de octubre de 2013

Sobre la ley LOMCE


Os dejo un enlace a mi otro blog. Se trata de un vídeo que he encontrado por las redes sociales y un breve comentario crítico que le hago a la ley LOMCE. Todavía estoy inmerso en su lectura. Si os gusta la ciencia ficción os la recomiendo.


domingo, 20 de octubre de 2013

Literatura con valores



Autora: 
Ana Garralón
  
Título: 

Edición digital:  
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
 
Una parte importante de la producción literaria destinada al público infantil y juvenil se dedica a los valores, al comportamiento social, a la interpretación de la realidad y, a través de estos aspectos, a hacer recapacitar al lector/a.

En este artículo, Ana Garralón reflexiona sobre el papel de la literatura infantil y juvenil en la transmisión de valores recogiendo cómo se tratan en los libros, los distintos enfoques con los que se puede transmitir una misma idea y cómo este tratamiento influye en la formación del lector/a.

Parte de que la lectura de un libro no es una acción mecánica, sino que se establece una relación entre el lector/a y el texto en la que el primero/a, además de descifrarlo y comprenderlo, lo interpreta. Esta interpretación además de despertar en el lector/a una serie de sensaciones que le llevan a cambiar o a replantearse cuestiones diversas, es uno de los elementos que le ayudan a forjar su personalidad.

De aquí la importancia, por parte del adulto/a, de realizar una selección de lecturas que permitan al lector/a formarse una opinión y desarrollar una visión crítica y personal sobre diversos temas. En este aspecto no hay que descuidar, principalmente en infantil, el foco de interés de los niños/as en esta etapa: las imágenes.

Por otro lado, muchos libros destinados a la infancia y a la juventud, suelen ser el resultado del afán del adulto/a por transmitir sus inquietudes y, de esta manera, advertir y concienciar de la necesidad de cambio de la realidad establecida.

El lector/a como protagonista, se adentrará en estos mundos  adoptando distintos roles según su relación con el texto.

Ana Garralón se refiere concretamente al tratamiento de los valores en los libros y sus rasgos comunes y expone de manera particular y breve cada tema.

Así, por un lado, la mayoría de los libros que tratan sobre valores tienen como protagonistas a niños/as o jóvenes; mayor delimitación de los temas según aumenta la edad recomendada de lectura; recogen historias de algo que ya ha ocurrido;  los desenlaces suelen ser realistas; y es  frecuente el esfuerzo del protagonista por resolver la situación (en temática pacifista  o con valores de defensa de los Derechos Humanos). Por otro lado, el mensaje pacifista de los  libros infantiles y juveniles es  hablar, además del binomio guerra-paz, de la defensa de la naturaleza (reflejado como algo placentero o enfocado a la defensa de la misma), de los Derechos Humanos, del papel de la mujer en la sociedad (mediante libros que rompan con los estereotipos de género) y de la marginación (estableciendo una relación entre hechos y problemáticas pasadas y presentes).

Como hemos visto a lo largo de nuestra experiencia en los centros educativos (como alumnos/as y futuros/as docentes), la práctica docente no puede alejarse de la transmisión de valores. Esta se refleja en las competencias, en las programaciones (a través de los contenidos actitudinales), en la resolución de conflictos en el aula, en la realización de actividades temáticas (reciclaje, día del árbol,…) y un largo etcétera. Por ello, es interesante leer y reflexionar sobre este artículo que muestra cómo la literatura es un instrumento más en la concienciación del alumnado y en su formación en valores.

Si bailas todos los días puedes ser niño por siempre




sábado, 12 de octubre de 2013

La Lengua Madre

"La Lengua Madre" permite acercarse a la literatura desde un patio de butacas. Se trata de una obra de teatro escrita por Juan José Millás (escritor, ensayista, articulista) y protagonizada por Juan Diego. En ella, Diego, encarna a un profesor de literatura de un instituto cualquiera que, sobre todo, ama la literatura. Y es que "La Lengua Madre" es una obra sobre el lenguaje, sobre la fuerza de las palabras y su misterio. Aquí os dejo una breve referencia. 


Sala: Teatre Talia (Valencia). Fecha: del 21 de noviembre al 1 de diciembre. Autor: Juan José Millás. Director: Emilio Hernández. Reparto: Juan Diego. Género: monólogo.
Igual alguno o alguna se anima a visitar el lenguaje desde la butaca!

Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes: Liliana Carr





Título: Where the Wild Things Are
Autor: Maurice Sendak
Ilustraciones: Maurice Sendak
Datos editoriales: Editorial Harper and Row, 1963, 48 páginas


Hoy me gustaría compartir con vosotros un libro que me encantó cuando era pequeña: Where the Wild Things Are (Donde viven los monstruos). El libro, escrito por Maurice Sendak, trata de un niño que se llama Max. Max hace muchas travesuras y cuando su madre le dice que pare, responde que la va a comer. Castigado en su habitación sin cenar, Max deja volar su imaginación y de repente su habitación se convierte en una jungla. Está enfadado con su mamá, de ahí que decida zarpar en un bote para escapar de su vida. Después de navegar en el océano un año, llega a un lugar donde viven muchos monstruos terribles. Impávido, Max los controla por mirarlos fijamente a los ojos sin pestañear y se hace el rey de esa tierra. Al principio está feliz viviendo con los monstruos, pero Max empieza a sentirse solo y se da cuenta de que quiere estar "en un lugar donde hubiera alguien que lo quisiera más que a nadie." Con este reflexión, Max decide volver a su casa, a pesar de que los monstruos no quieren que salga. Al volver a su habitación, Max encuentra su cena que aún está caliente.

Las ilustraciones de Donde viven los monstruos son muy imaginativas y vibrantes. Todas las ilustraciones estaban hechas por Sendak. De hecho, en una entrevista dijo que los monstruos están basados en miembros de su familia. 

Este libro es perfecto para los niños porque anima el desarrollo de la imaginación a través de las ilustraciones vibrantes y la fantasía que Max tiene. Y también, demuestra que la imaginación puede ser una válvula de escape para el enfado y otros sentimientos. En vez de realizar su enfado golpeando a su madre, por ejemplo, Max puede lidiar con sus sentimientos por imaginarse escapando de su vida. El hecho de que vuelve a su familia demuestra que este es un método efectivo de lidiar con su ira.
Además, es un libro perfecto para los niños porque les asegura que sus padres sienten amor incondicional por sus hijos. La cena caliente que encuentra Max al volver a su casa demuestra que, aunque sus padres le castigan por su mal comportamiento, todavía le aman.

Maurice Sendak nació en Nueva York en 1928. Durante su juventud enfermiza, leyó muchos libros y desarrolló una pasión por la literatura. Cuando tenía doce años decidió ilustrar los libros para niños después de ver la película de Disney "Fantasía". Sendak ganó muchos premios por sus libros (incluso el premio Caldecott por Donde viven los monstruos). También ganó el premio Hans Christian Andersen por sus ilustraciones. Sendak murió en 2012 y sus obras se puede ver en las exposiciones del museo y biblioteca Rosenbach en Philadelphia.   







viernes, 11 de octubre de 2013

Buscando la transferencia


Ahora que todos nosotros, los alumnos de esta asignatura digo, estamos inmersos en hacer planificaciones, os propongo que paréis de escribir durante menos de cinco minutos y que veáis este vídeo. Seguramente estáis como yo, atascado con la eterna pregunta del CÓMO conseguir que los alumnos aprendan lo QUE queremos enseñarles. Pues bien, para Alex Rovira lo estamos enfocando al revés. No os ofendáis; parece ser que es la visión tradicional y asentada. Él propone invertir el orden. ¡Empecemos con el PARA QUÉ!



miércoles, 9 de octubre de 2013

Recomendación de Película: Stand and Deliver

Hoy os recomiendo la película estadounidense "Stand and Deliver" ("Con ganas de triunfar"). Se basa en la historia verdadera de un maestro. En la película el maestro empieza a enseñar las matemáticas en un instituto de un barrio pobre de Los Angeles, California. Los alumnos no quieren estudiar porque no creen que las matemáticas les vayan a servir para su futuro (algunos de los alumnos ya tienen afiliaciones con bandas y los otros estudiantes se están preparando para ser camareros o tener trabajos que no requieran los estudios académicos). Estos alumnos no creen en ellos mismos porque nadie había creído en ellos - para ellos, el instituto es una pérdida de tiempo. A los maestros les importa la disciplina y el control del alumnado más que impartir el conocimiento. 

El maestro nuevo ve este sistema roto y decide cambiarlo. Él ve el potencial que tienen sus alumnos y quiere ayudarles a lograr más para que puedan tener futuros mejores. A través de su pasión por ayudar a sus alumnos y las técnicas de enseñanza diferentes e innovadoras que emplea, busca enseñarles las matemáticas muy avanzadas. ¿Lo conseguirá? Tendréis que verla para saber.

De todos modos, "Stand and Deliver" es una película edificante e inspiradora que nos reta a seguir trabajando para mejorar el sistema educativo. 

Reseña de un artículo: "De la TV y el cine a la lectura"


La omnipresencia de la televisión y el cine es innegable en el momento presente. Que además juega un papel fundamental en el currículum cultural actual es una afirmación de Steinberg y Kincheloe a la que hace mención Gemma Lluch en su artículo "De la televisión y el cine a la lectura" sito en el repositorio de la biblioteca virtual Cervantes y que casi cualquier docente estaría dispuesto a hacer suyo. Ahora, Lluch va más allá en este ensayo y propone un enfoque didáctico para sacarle partido a tan potente medio. Ella defiende el subyacimiento del acto comunicativo y la obligada presencia de elementos del currículum de lengua en la programación diaria de seriales, comerciales y programas infantiles. Propone, además, los objetivos sobre los que se podría trabajar con una adecuada actuación docente que preparase escenarios donde la información contenida pudiera ser aprovechada.

En la primera parte del artículo Lluch hace suyas algunas ideas muy críticas de diversos autores sobre el papel que juega actualmente la televisión principalmente, y el cine en menor medida, en los jóvenes. No seré yo quien defienda la actual parrilla de programas, pues hace años que aborrecí la "comida preparada", pero sí creo que el análisis propuesto de cómo la TV influye, casi subyuga, a los niños no es del todo acertado. Al menos no es tan preciso como el resto del texto.

No creo que la caja tonta desordene la idea y los topes del campo de la cultura en las tres coordenadas de tiempo, espacio y nación. No creo que los niños queden desorientados, sin saber dónde ni cuándo viven, después de ver CSI. Más bien creo que infravalora la capacidad de abstracción de los más jóvenes. No obstante, esto no cambia el fondo de la propuesta de Gemma Lluch ni mi opinión favorable sobre lo que se expone

El lenguaje literario está presente en la TV y el cine y también viceversa. Lo poderoso de la propuesta reside en aprovechar las características motivadoras del medio visual para trasmitir los saberes y las destrezas del área de lengua y literatura. Y lo realmente interesante desde el plano docente es el desglose en objetivos  afectivos, cognitivos, lingüísticos y metalingüísticos.

Podrás encontrar puntos en común y discrepancias durante su lectura, pero si eres un profesor comprometido con la educación de tus alumnos más allá del horario lectivo, te vendrá bien leer este artículo y reflexionar sobre el peso de la televisión en la educación de tus pupilos.


Puedes leer el artículo aquí. Como he mencionado antes se trata del repositorio de la biblioteca virtual Cervantes de la Universidad de Alicante, aunque el artículo en si ha sido extraído de La lectura Visible. Gradúa tu lectura. Actas: I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Santander, 15 y 16 de octubre de 2004, Madrid: Edelvives, pp. 213-235.

Misterios


Escuchando las recomendaciones literarias en la pasada clase, recordé dos de los libros que me "promovieron" los mismos sentimientos de descubrimiento: El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, ambas novelas del autor Eduardo Mendoza y editadas por Seix Barral.


Cómo se dibujaba con palabras, en estas producciones, la realidad social, cultural y autóctona del momento! Se trata de relatos escritos a finales de los setenta (El misterio de la cripta embrujada) y principios de los ochenta (El laberinto de las aceitunas) que nos introducen en la novela negra desde la esquina de casa.

domingo, 6 de octubre de 2013

Educación en Finlandia

Ya sé que se trata de un tema muy manido y sabido, pero me gustaría compartir este artículo aparecido en Le Monde diplomatique en español (publicación de enero de 2013) sobre el susodicho tema: educación y Finlandia. En él se puede realizar un recorrido en el tiempo hasta llegar a la actual situación de logro educativo finés. Es decir, la historia que desemboca en el éxito del modelo. Se trata de conocer las bases sobre las cuales se fundamentó el sistema finés. El artículo original aparecía en una hoja grande apaisada y al traspasarlo al blog ha quedado un poco confuso (es difícil su lectura). No he sabido hacerlo mejor, lo siento compañeros (pero lo he intentado). 



viernes, 4 de octubre de 2013

Dinámica de grupos


El otro día en clase, cuando nos encontrábamos analizando diferentes actividades relacionadas con la dinámica de grupos, me acordé de una obra de treatro, El método Grönholm, que pone en pie muchos roles arquetípicos. Se trata de una obra original del autor catalán Jordi Galcerán. Sí, es cierto que no tiene mucho que ver con la educación, pero igual nos vemos reflejados en alguno de sus personajes. También se ha realizado la versión cinematográfica, El método, con dos premios Goya en su haber. Aquí reseña de la película.

El método



La lengua y las mariposas


Continúo esta nueva sección de cine con una película, La lengua de las mariposas, que muestra la compleja relación que existe entre vida y educación. Contextualizada en un momento histórico decisivo para la sociedad española, la Guerra Civil, ofrece un manual didáctico ejemplar. Está basada en un relato de Manuel Rivas, su director es José Luis Cuerda, está datada en 1999 y uno de sus actores principales es Fernando Fernán Gómez. A mí me parece preciosa. Os dejo el enlace para verla o descargarla y un pequeño fragmento. También tenéis aquí una reseña de la película.



jueves, 3 de octubre de 2013

3 reglas interesantes para facilitar el aprendizaje



Ramsey Musallam nos ofrece en este vídeo sus experiencias como profesor de química. A pesar de no tratarse de un maestro de lengua, podéis ver como sus consejos tienen mucho que ver con las metodologías que se nos muestran en clase.

Espero que lo disfrutéis.



miércoles, 2 de octubre de 2013

Poesía para aprender a abrir las ventanas y dejar entrar la felicidad

Piedritas en la ventana

 De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme la cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas
quien sabe donde quedan mis próximas huellas
ni cuando mi historia va a ser computada
quien sabe que consejos voy a inventar aun
y que atajo hallaré para no seguirlos
está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca
está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire mas piedras
abriré la ventana.

Mario Benedetti

lunes, 30 de septiembre de 2013

El lenguaje de los cuentos


Este es el nombre dado a la actividad realizada en clase, basándose en las funciones de Propp (Vladimir). Dinámica del juego:


2 cartas de personaje.                   1- Ordenación de la historia.
1 carta de objeto.                            2- Elaboración de un guión.
1 carta de lugar.                              3- Narración oral de la historia (grabación).                        
1 carta de aspecto.                         4- Redacción de la historia (publicar en el blog).
1 carta de evento. 
1 carta de final (opcional).                        

Elementos puestos en juego en esta actividad:


-Marcadores textuales: inicio/fin; temporalidad/orden de los acontecimientos; espacialidad; causa/consecuencia/finalidad.
-Estructura textual: inicio/presentación; nudo/desarrollo; desenlace/final.
-Elementos lingüísticos: sustantivos, adjetivos; verbos; conjugaciones.


 

Este es nuestro cuento:

LA ALDEA

Había una vez una aldea que no tenía lugar en el mundo. Era una aldea secreta. Nadie conseguía permanecer en ella más de un día. Pero ese día en el que la aldea surgía, se podía cumplir en ella sesenta años. Era un día desbordado de vida. Y ese era su gran tesoro: vivir solo un día.

El sabio conocía aquel bosque como la planta de sus pies, sus claros, sus oscuros, su altura y su anchura, su fuerza y su debilidad. Había transcurrido por él más de lo que hubiera imaginado. Día tras día acudía a él como si se tratara de una cita a ciegas. Buscaba y esperaba. Pero aquel día el bosque era algo más, contenía otros ruidos e incluso otros sabores.

De pronto, sí, allí estaba el niño mirándolo con más preguntas que ojos.

-Me gusta recorrer el bosque, aprenderlo y siempre te veo, día tras día, en el mismo lugar callado, inmóvil, expectante. Nunca me he atrevido a acercarme a ti por no molestar tu silencio. Sin embargo, hoy he sido osado y aquí estoy, rompiendo tu silencio.

Dijo el niño, a lo cual el sabio contestó:

-Cuando miro el bosque, espero. Ya me he cansado de buscar.

-De buscar, ¿qué? Un animal, una seta, un encuentro…
-No, nada de eso, persigo la aldea.

-Conozco muy bien este bosque y puedo asegurarte que no existe ninguna aldea en ninguno de sus rincones.

-Escucha, cuando tenía más o menos tu edad el bosque se convirtió en mi guarida. Descansaba y crecía en él. Un día como otro cualquiera cuando deambulaba por sus laderas, apareció. Primero vi una bruma imprecisa que pretendía ocupar la ladera y, seguidamente, surgió precisa, nítida, fantástica. Era la aldea. Corrí hacia ella con esa curiosidad innata que mueve los pies de un niño y acudí hasta sus lindes. Jamás podré describir el tesoro que descubrí en ella. Viví esos instantes como aventuras soñadas. Salí corriendo de allí para contar a todos lo que había encontrado: la aldea con un tiempo y un lugar ajenos a la realidad. Cuando llegué a mi pueblo, la gente estaba muy ocupada o muy cansada para acercarse al bosque y no me siguieron. Yo fui, sin embargo, ya no la encontré. En su lugar estaba la misma ladera pero vacía y oscura. Desde entonces espero que vuelva a mi vida esa aldea.


Cuando concluyó su historia se marchó despacio, mirando con su espalda la ladera, consumiendo hasta el último momento de confianza.  El niño se quedó sentado en el mismo lugar que el sabio, observó y esperó con el intenso deseo de descubrir la aldea. Esa aldea secreta que guardaba ese tesoro. Y como pasó hace sesenta años, apareció, misteriosa, envolvente, sugerente. El niño se adentró en sus calles recordando las palabras que el sabio le había contado. Vivió todo aquello que soñaba. Anocheció y corrió por el camino que había recorrido el sabio con la intención de llevarlo ante su aldea. Llegaron tarde, ésta se desvaneció, en un solo día. Sentados, callados, inmóviles y expectantes imaginaron la aldea. Los dos amaban aquella aldea ambulante en el tiempo que guardaba bien su tesoro. Con tal intensidad la querían, que apareció. Llegó a ellos, allí estaba, con su nombre presidiendo la entrada: “Bienvenido al mundo de Brigadoon”. 






domingo, 29 de septiembre de 2013

"Cero en expresión oral": La opinión de una americana

Antes de leer este artículo escrito por Raquel Vidales, no había percatado el déficit educativo de expresión oral en las universidades españolas. Aunque todavía no conozco el sistema educativa de España suficientemente bien para hacer comentarios sobre lo que aprenden y no aprenden los estudiantes aquí, pensaba que podría ser útil dar mi perspectiva como estudiante de los Estados Unidos. 

El artículo provee una descripción realista de la importancia que las universidades estadounidenses dan a la expresión oral, al menos basado en mis experiencias durante el instituto y la universidad. A lo largo de ambos, la expresión oral siempre fue un aspecto requerido de la educación. Cada semestre hay presentaciones y debates que los estudiantes necesitamos hacer, y a veces componen un porcentaje grande de las notas. Además, hay exámenes orales en muchas clases, especialmente durante el instituto. He sido lo bastante afortunada para poder asistir a un instituto y una universidad muy pequeños donde no hay muchos estudiantes, y por consiguiente estos deberes han sido posibles. Me imagino que en las universidades grandes estos tipos de deberes no serían posibles - ni en España, ni en los Estados Unidos, lo que sería muy deseable.

Una cosa que este artículo no menciona con respeto al sistema educativo de los Estados Unidos es una incapacidad de algunas personas de escuchar y responder a las ideas de otras personas, ni siquiera dentro del contexto de un debate. Ha habido muchas veces en la cual un estudiante que discute su punto de vista dice algo abiertamente falso pero sigue discutiendo su punto aún después de estar corregido. Para mí, estas situaciones demuestran un problema en la cultura estadounidense de no estar enseñado a escuchar. Como una sociedad que valora mucho el individualismo, me temo que a veces hay tanto énfasis dado a ser oído que no aprendemos a valorar las opiniones y los puntos de vista de los demás. No basta con enseñar a los estudiantes a expresar bien sus ideas; también necesitamos enseñarles a tener en cuenta las ideas de sus pares. 

Palabras clave del tema 2


Aquí mostramos una nube de palabras. Se trata de destacar ciertas palabras clave de una forma visual, pues el tamaño de la fuente indica la importancia relativa del término.

Esta nube de palabras ha sido creada desde el sitio http://www.tagxedo.com/

Noticias de los Estados Unidos: El cierre posible del gobierno federal

El gobierno federal de los Estados Unidos está a punto de un cierre posible dado que los republicanos y los demócratas no han llegado a un acuerdo del presupuesto. Si no pueden llegar a un acuerdo antes del 1 de octubre, el gobierno federal cerrará. El impacto más obvio de un cierre gubernamental es que habrá mucha gente sin trabajo, puesto que el gobierno federal emplea más de 2 millones de personas. Además, otro impacto del cierre es que muchos programas y servicios públicos cerrarán también - tal como las 25 bibliotecas públicas del Distrito de Columbia. Estas bibliotecas sirven para proveer un recurso valioso a las familias estadounidenses, especialmente las familias pobres que no pueden permitirse las cosas que mucha gente da por hecho: Los ordenadores, el internet, los libros, etc. Me enfada mucho esta situación porque hay tantas familias que dependen de estos recursos para educar a sus hijos. Me parece increíble que el gobierno estadounidense - cuyo propósito debe ser ayudar a los estadounidenses - no pueda acordar un presupuesto. Esta situación sólo sirve para herir a los estadounidenses.


Si queréis saber más, os dejo un artículo aquí:

Innovación disruptiva educativa


Curtis W. Johnson es socio director de Education Evolving, un "think tank" norteamericano centrado en política educativa y rediseño escolar; además de coautor, junto a Michael Horn y el profesor Clayton Christensen, del conocido libro Disrupting Class, que pone de manifiesto la actual crisis del modelo educativo y propone la innovación disruptiva en las aulas. En términos generales, en el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual, a veces surge una innovación radical que rompe con el paradigma existente. Se trata de una innovación disruptiva, algo que obliga a  la industria a cambiar sus esquemas y a movilizar toda una estrategia de adaptación. Este autor establece el paralelismo entre innovación disruptiva industrial e innovación disruptiva educativa, basándose en la irrupción de la plataforma tecnológica. He seguido indagando sobre este concepto un tanto “puntiagudo” y aquí os paso diferentes enlaces donde podréis saber más: Aprender mejor de forma diferente, Artículo Curtis, Filosofitis. Encontraréis desde un programa de Redes hasta entrevistas personales. Os dejo con Curtis:

“Uno de los puntos esenciales de nuestro libro es cómo las innovaciones interrumpen mercados enteros. Lo mismo está ocurriendo aquí, en educación. La interrupción, o alteración, que las plataformas tecnológicas están teniendo sobre la educación ofrece alternativas, y los cambios serán permanentes. No aparecerán modelos estandarizados, sino una variedad masiva”.


El gran dilema de la escuela: enseñanza estandarizada para un aprendizaje personalizado.









sábado, 28 de septiembre de 2013

El inspector


Igual ya habéis visto este vídeo dedicado a la burocracia educativa pero verlo una vez más no viene mal. A sonreír un poco a causa de la programación!






viernes, 27 de septiembre de 2013

La educación prohibida

Cómo estamos con las visiones! Nos encontramos con otra visión más que recomendable para ampliar nuestro horizonte educativo. Supongo que muchos de vosotros, queridos compañeros y queridas compañeras, habréis visto esta película documental llamada La Educación Prohibida (L.E.P.). Se trata de un proyecto realizado por un grupo de jóvenes que partieron desde la visión de quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que incluyó ocho países. Se realizaron más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores y familias. La película se propone alimentar y disparar un debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral.

El director del film, German Doin, aclara que el documental no es “una crítica de niños ricos y tristes”, ni “una burla a la docencia” o una “propaganda o publicidad de escuelas privadas”. “Tampoco es un ataque a la escuela pública. La película si hace una crítica es a la escuela hegemónica occidental, aquella que mantiene las estructuras jerárquicas e industriales, sean públicas o privadas”, afirma.

En la proyección se recogen pensamientos de pedagogos, sociólogos, educadores, semiólogos y filósofos como Erich Fromm, Michael Focault, Ivan Illich, Jean Piaget, Paulo Freire, María Montessori, Ken Robinson, John Taylor Gatto, Jiddu Krishnamurti, Alexander S. Neill, Rebecca Wild, Lev Vigostky, Humberto Maturana y Howard Gardner, entre otros.L.E.P. fue financiada colectivamente gracias a 704 coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. Pues ahí os la dejo. Es un poco larga pero puede levantar debate: utópica?, panfletaria?, lacrimógena?, gratificante?, visionaria?  







sábado, 21 de septiembre de 2013

La Lectora

Con esta película metaliteraria datada en 1988, Michel Devill nos muestra los grandes beneficios que reporta la lengua oral. Presenta la escucha y la oralidad como desencadenantes o pretextos para construir todo un escaparate emocional. “Mujer joven propone lectura a domicilio”. Éste es el anuncio que Marie (personaje interpretado por la actriz francesa Miou-Miou) inserta en el periódico inspirada por la lectura que hace a su marido (todas las noches) de un libro llamado “La lectora” que, precisamente, trata de eso, una lectora ofreciendo sus servicios. Por si os interesa, aquí y aquí os dejo información sobre la película.





Más juegos de lengua


Aquí lanzo otra producción manipulativa del lenguaje: "Ejercicios de estilo". Se trata de un  libro escrito por el francés Raymond Quenau en 1947. Este autor elabora un lenguaje nuevo y original del que forman parte la fantasía, el humor, el argot y el inagotable caudal de interpretaciones al que conduce la polisemia lingüística. Esta obra consta de 99 relatos, bueno, en realidad contiene uno solo pero contado de 99 formas diferentes. A partir de un hecho cotidiano y trivial (un hombre toma el tranvía, se cruza con una persona y, un par de horas después, se reencuentran) se van construyendo múltiples realidades textuales. Por ejemplo, en el relato llamado Retrógrado, la historia se cuenta al revés (de atrás hacia delante); en Lipograma, desaparece la letra "e"; en Homofónico, Quenau reemplaza la mayoría de las palabras por otras que suenan de manera semejante. En un relato enfatiza las sensaciones olfativas y, en otro, las palabras aparecen ordenadas según su categoría gramatical. Y, así, hasta contar 99. 



viernes, 20 de septiembre de 2013

Palabras que juegan


¿Te imaginas leer y escuchar al mismo tiempo? Sí, como cuando hay subtítulos y audio en el mismo idioma. Pero además, donde las palabras jueguen unas con otras para contarte mejor la historia y donde, a diferencia de los subtítulos, cada nueva frase te sorprenda en forma y comportamiento. Sé que suena complicado, pero el tratamiento digital del vídeo y las famosas TIC nos brindan esta posibilidad.

Disfruta del vídeo que sigue. Se trata de un anuncio de una web de lectura muy interesante.
http://www.megustaleer.com/


Recomendación de lectura


Tras un debate intenso con mi asesor de 5 años he decidido recomendar...

EL ZOO DE JOAQUÍN




Joaquín, un niño travieso,

un día se despertó

con una idea genial:

“Hoy voy a ser inventor”.

“Con algunos cachivaches

y regalos de mi tía

armaré diez animales

que me hagan compañía”...

Texto e ilustraciones: Pablo Bernasconi.

 Editorial: Kalandraka.

    Un libro muy imaginativo que, a través de rimas sencillas, cuenta la historia de Joaquín, un pequeño inventor que construye animales con objetos varios.

    Una oda al reciclaje muy imaginativa, que parte de objetos inanimados para crear nuevas formas y conceptos a la vez que te cuenta historias, y te habla de la personalidad que le atribuye a cada personaje, introduciendo a los lectores y lectoras en la poesía.

    Las ilustraciones, entre la fotografía, el collage y los dibujos, son muy coloridas y generan un juego entre la forma y el concepto invitándote a pasar horas buscando los detalles, escudriñando cachivaches para averiguar qué objeto forma qué parte del personaje y encontrarle sentido a algo que por sí solo ya no lo tenía.

    Muy recomendable, ya que, través de esta lectura se fomenta en los niños y niñas la atención, la imaginación, la creatividad y el gusto estético por el tipo de texto. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Visiones

Otras formas de ver la educación. Aunque sean en blanco y negro, te muestran muchas opciones. Aquí tienes varias viñetas de “El Roto. Inma Ortega.

VIÑETAS “EL ROTO”





Grupo conceptual matutino de los viernes

Buenos viernes a todos y a todas! Para este día primerizo tengo preparado un libro nimio en páginas pero prolijo en imágenes. Su autor tiene nombre compuesto y un apellido digno de su trabajo. Era colombiano y, sí, ya no está entre nosotros. Las respuestas se resuelven por el camino de la poesía. Aquí os lo paso. Soy Inma Ortega.






Título: Preguntario.




Mapa mental-manual


   A lo largo de las dos horas de clase de hoy hemos tenido tiempo para concretar todo lo que ha supuesto el tema 1 y para establecer las relaciones, uniones y direcciones de los contenidos que hemos visto durante estas dos primeras semanas de curso.

   En esta ocasión hemos preferido hacerlo de manera manual, más adelante utilizaremos las herramientas informáticas disponibles para elaborar mapas conceptuales.

   Como actividad nos ha permitido hacer una recapitulación en grupo que ha enriquecido el trabajo. Y aquí está el resultado:

Lectura de viernes


Hola a todos. ¡Hoy es viernes y hoy me lanzo yo! Os traigo una recomendación nada original pero fundamental a mi entender. He aquí.

El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. publicado en 1943 y según he podido leer, escrito y publicado por este francés mientras se hospedaba en un hotel de Nueva York. Ha sido traducido a más de ciento ochenta idiomas y es reconocido como un clásico de la literatura universal.

"Lo esencial es invisible a los ojos"

Aquí os dejo un enlace a la biografía del autor y otro a un análisis de la obra. Por último, aquí tenéis la información del libro impreso.


Para compensar lo poco innovador de mi propuesta voy a acompañarla de una reflexión para el debate. ¿Han caído en desuso los audio-relatos? ¿Podrán los audio-libros ser útiles en las aulas del futuro? Bajo estas líneas os dejo un audio extraído de Ivoox y grabado con excelente gusto en mi opinión.