La omnipresencia de la televisión y el cine es innegable en el momento presente. Que además juega un papel fundamental en el currículum cultural actual es una afirmación de Steinberg y Kincheloe a la que hace mención Gemma Lluch en su artículo "De la televisión y el cine a la lectura" sito en el repositorio de la biblioteca virtual Cervantes y que casi cualquier docente estaría dispuesto a hacer suyo. Ahora, Lluch va más allá en este ensayo y propone un enfoque didáctico para sacarle partido a tan potente medio. Ella defiende el subyacimiento del acto comunicativo y la obligada presencia de elementos del currículum de lengua en la programación diaria de seriales, comerciales y programas infantiles. Propone, además, los objetivos sobre los que se podría trabajar con una adecuada actuación docente que preparase escenarios donde la información contenida pudiera ser aprovechada.
En la primera parte del artículo Lluch hace suyas algunas ideas muy críticas de diversos autores sobre el papel que juega actualmente la televisión principalmente, y el cine en menor medida, en los jóvenes. No seré yo quien defienda la actual parrilla de programas, pues hace años que aborrecí la "comida preparada", pero sí creo que el análisis propuesto de cómo la TV influye, casi subyuga, a los niños no es del todo acertado. Al menos no es tan preciso como el resto del texto.
No creo que la caja tonta desordene la idea y los topes del campo de la cultura en las tres coordenadas de tiempo, espacio y nación. No creo que los niños queden desorientados, sin saber dónde ni cuándo viven, después de ver CSI. Más bien creo que infravalora la capacidad de abstracción de los más jóvenes. No obstante, esto no cambia el fondo de la propuesta de Gemma Lluch ni mi opinión favorable sobre lo que se expone
El lenguaje literario está presente en la TV y el cine y también viceversa. Lo poderoso de la propuesta reside en aprovechar las características motivadoras del medio visual para trasmitir los saberes y las destrezas del área de lengua y literatura. Y lo realmente interesante desde el plano docente es el desglose en objetivos afectivos, cognitivos, lingüísticos y metalingüísticos.
Podrás encontrar puntos en común y discrepancias durante su lectura, pero si eres un profesor comprometido con la educación de tus alumnos más allá del horario lectivo, te vendrá bien leer este artículo y reflexionar sobre el peso de la televisión en la educación de tus pupilos.
Puedes leer el artículo aquí. Como he mencionado antes se trata del repositorio de la biblioteca virtual Cervantes de la Universidad de Alicante, aunque el artículo en si ha sido extraído de La lectura Visible. Gradúa tu lectura. Actas: I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Santander, 15 y 16 de octubre de 2004, Madrid: Edelvives, pp. 213-235.
No hay comentarios:
Publicar un comentario