lunes, 30 de septiembre de 2013

El lenguaje de los cuentos


Este es el nombre dado a la actividad realizada en clase, basándose en las funciones de Propp (Vladimir). Dinámica del juego:


2 cartas de personaje.                   1- Ordenación de la historia.
1 carta de objeto.                            2- Elaboración de un guión.
1 carta de lugar.                              3- Narración oral de la historia (grabación).                        
1 carta de aspecto.                         4- Redacción de la historia (publicar en el blog).
1 carta de evento. 
1 carta de final (opcional).                        

Elementos puestos en juego en esta actividad:


-Marcadores textuales: inicio/fin; temporalidad/orden de los acontecimientos; espacialidad; causa/consecuencia/finalidad.
-Estructura textual: inicio/presentación; nudo/desarrollo; desenlace/final.
-Elementos lingüísticos: sustantivos, adjetivos; verbos; conjugaciones.


 

Este es nuestro cuento:

LA ALDEA

Había una vez una aldea que no tenía lugar en el mundo. Era una aldea secreta. Nadie conseguía permanecer en ella más de un día. Pero ese día en el que la aldea surgía, se podía cumplir en ella sesenta años. Era un día desbordado de vida. Y ese era su gran tesoro: vivir solo un día.

El sabio conocía aquel bosque como la planta de sus pies, sus claros, sus oscuros, su altura y su anchura, su fuerza y su debilidad. Había transcurrido por él más de lo que hubiera imaginado. Día tras día acudía a él como si se tratara de una cita a ciegas. Buscaba y esperaba. Pero aquel día el bosque era algo más, contenía otros ruidos e incluso otros sabores.

De pronto, sí, allí estaba el niño mirándolo con más preguntas que ojos.

-Me gusta recorrer el bosque, aprenderlo y siempre te veo, día tras día, en el mismo lugar callado, inmóvil, expectante. Nunca me he atrevido a acercarme a ti por no molestar tu silencio. Sin embargo, hoy he sido osado y aquí estoy, rompiendo tu silencio.

Dijo el niño, a lo cual el sabio contestó:

-Cuando miro el bosque, espero. Ya me he cansado de buscar.

-De buscar, ¿qué? Un animal, una seta, un encuentro…
-No, nada de eso, persigo la aldea.

-Conozco muy bien este bosque y puedo asegurarte que no existe ninguna aldea en ninguno de sus rincones.

-Escucha, cuando tenía más o menos tu edad el bosque se convirtió en mi guarida. Descansaba y crecía en él. Un día como otro cualquiera cuando deambulaba por sus laderas, apareció. Primero vi una bruma imprecisa que pretendía ocupar la ladera y, seguidamente, surgió precisa, nítida, fantástica. Era la aldea. Corrí hacia ella con esa curiosidad innata que mueve los pies de un niño y acudí hasta sus lindes. Jamás podré describir el tesoro que descubrí en ella. Viví esos instantes como aventuras soñadas. Salí corriendo de allí para contar a todos lo que había encontrado: la aldea con un tiempo y un lugar ajenos a la realidad. Cuando llegué a mi pueblo, la gente estaba muy ocupada o muy cansada para acercarse al bosque y no me siguieron. Yo fui, sin embargo, ya no la encontré. En su lugar estaba la misma ladera pero vacía y oscura. Desde entonces espero que vuelva a mi vida esa aldea.


Cuando concluyó su historia se marchó despacio, mirando con su espalda la ladera, consumiendo hasta el último momento de confianza.  El niño se quedó sentado en el mismo lugar que el sabio, observó y esperó con el intenso deseo de descubrir la aldea. Esa aldea secreta que guardaba ese tesoro. Y como pasó hace sesenta años, apareció, misteriosa, envolvente, sugerente. El niño se adentró en sus calles recordando las palabras que el sabio le había contado. Vivió todo aquello que soñaba. Anocheció y corrió por el camino que había recorrido el sabio con la intención de llevarlo ante su aldea. Llegaron tarde, ésta se desvaneció, en un solo día. Sentados, callados, inmóviles y expectantes imaginaron la aldea. Los dos amaban aquella aldea ambulante en el tiempo que guardaba bien su tesoro. Con tal intensidad la querían, que apareció. Llegó a ellos, allí estaba, con su nombre presidiendo la entrada: “Bienvenido al mundo de Brigadoon”. 






domingo, 29 de septiembre de 2013

"Cero en expresión oral": La opinión de una americana

Antes de leer este artículo escrito por Raquel Vidales, no había percatado el déficit educativo de expresión oral en las universidades españolas. Aunque todavía no conozco el sistema educativa de España suficientemente bien para hacer comentarios sobre lo que aprenden y no aprenden los estudiantes aquí, pensaba que podría ser útil dar mi perspectiva como estudiante de los Estados Unidos. 

El artículo provee una descripción realista de la importancia que las universidades estadounidenses dan a la expresión oral, al menos basado en mis experiencias durante el instituto y la universidad. A lo largo de ambos, la expresión oral siempre fue un aspecto requerido de la educación. Cada semestre hay presentaciones y debates que los estudiantes necesitamos hacer, y a veces componen un porcentaje grande de las notas. Además, hay exámenes orales en muchas clases, especialmente durante el instituto. He sido lo bastante afortunada para poder asistir a un instituto y una universidad muy pequeños donde no hay muchos estudiantes, y por consiguiente estos deberes han sido posibles. Me imagino que en las universidades grandes estos tipos de deberes no serían posibles - ni en España, ni en los Estados Unidos, lo que sería muy deseable.

Una cosa que este artículo no menciona con respeto al sistema educativo de los Estados Unidos es una incapacidad de algunas personas de escuchar y responder a las ideas de otras personas, ni siquiera dentro del contexto de un debate. Ha habido muchas veces en la cual un estudiante que discute su punto de vista dice algo abiertamente falso pero sigue discutiendo su punto aún después de estar corregido. Para mí, estas situaciones demuestran un problema en la cultura estadounidense de no estar enseñado a escuchar. Como una sociedad que valora mucho el individualismo, me temo que a veces hay tanto énfasis dado a ser oído que no aprendemos a valorar las opiniones y los puntos de vista de los demás. No basta con enseñar a los estudiantes a expresar bien sus ideas; también necesitamos enseñarles a tener en cuenta las ideas de sus pares. 

Palabras clave del tema 2


Aquí mostramos una nube de palabras. Se trata de destacar ciertas palabras clave de una forma visual, pues el tamaño de la fuente indica la importancia relativa del término.

Esta nube de palabras ha sido creada desde el sitio http://www.tagxedo.com/

Noticias de los Estados Unidos: El cierre posible del gobierno federal

El gobierno federal de los Estados Unidos está a punto de un cierre posible dado que los republicanos y los demócratas no han llegado a un acuerdo del presupuesto. Si no pueden llegar a un acuerdo antes del 1 de octubre, el gobierno federal cerrará. El impacto más obvio de un cierre gubernamental es que habrá mucha gente sin trabajo, puesto que el gobierno federal emplea más de 2 millones de personas. Además, otro impacto del cierre es que muchos programas y servicios públicos cerrarán también - tal como las 25 bibliotecas públicas del Distrito de Columbia. Estas bibliotecas sirven para proveer un recurso valioso a las familias estadounidenses, especialmente las familias pobres que no pueden permitirse las cosas que mucha gente da por hecho: Los ordenadores, el internet, los libros, etc. Me enfada mucho esta situación porque hay tantas familias que dependen de estos recursos para educar a sus hijos. Me parece increíble que el gobierno estadounidense - cuyo propósito debe ser ayudar a los estadounidenses - no pueda acordar un presupuesto. Esta situación sólo sirve para herir a los estadounidenses.


Si queréis saber más, os dejo un artículo aquí:

Innovación disruptiva educativa


Curtis W. Johnson es socio director de Education Evolving, un "think tank" norteamericano centrado en política educativa y rediseño escolar; además de coautor, junto a Michael Horn y el profesor Clayton Christensen, del conocido libro Disrupting Class, que pone de manifiesto la actual crisis del modelo educativo y propone la innovación disruptiva en las aulas. En términos generales, en el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual, a veces surge una innovación radical que rompe con el paradigma existente. Se trata de una innovación disruptiva, algo que obliga a  la industria a cambiar sus esquemas y a movilizar toda una estrategia de adaptación. Este autor establece el paralelismo entre innovación disruptiva industrial e innovación disruptiva educativa, basándose en la irrupción de la plataforma tecnológica. He seguido indagando sobre este concepto un tanto “puntiagudo” y aquí os paso diferentes enlaces donde podréis saber más: Aprender mejor de forma diferente, Artículo Curtis, Filosofitis. Encontraréis desde un programa de Redes hasta entrevistas personales. Os dejo con Curtis:

“Uno de los puntos esenciales de nuestro libro es cómo las innovaciones interrumpen mercados enteros. Lo mismo está ocurriendo aquí, en educación. La interrupción, o alteración, que las plataformas tecnológicas están teniendo sobre la educación ofrece alternativas, y los cambios serán permanentes. No aparecerán modelos estandarizados, sino una variedad masiva”.


El gran dilema de la escuela: enseñanza estandarizada para un aprendizaje personalizado.









sábado, 28 de septiembre de 2013

El inspector


Igual ya habéis visto este vídeo dedicado a la burocracia educativa pero verlo una vez más no viene mal. A sonreír un poco a causa de la programación!






viernes, 27 de septiembre de 2013

La educación prohibida

Cómo estamos con las visiones! Nos encontramos con otra visión más que recomendable para ampliar nuestro horizonte educativo. Supongo que muchos de vosotros, queridos compañeros y queridas compañeras, habréis visto esta película documental llamada La Educación Prohibida (L.E.P.). Se trata de un proyecto realizado por un grupo de jóvenes que partieron desde la visión de quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que incluyó ocho países. Se realizaron más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores y familias. La película se propone alimentar y disparar un debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral.

El director del film, German Doin, aclara que el documental no es “una crítica de niños ricos y tristes”, ni “una burla a la docencia” o una “propaganda o publicidad de escuelas privadas”. “Tampoco es un ataque a la escuela pública. La película si hace una crítica es a la escuela hegemónica occidental, aquella que mantiene las estructuras jerárquicas e industriales, sean públicas o privadas”, afirma.

En la proyección se recogen pensamientos de pedagogos, sociólogos, educadores, semiólogos y filósofos como Erich Fromm, Michael Focault, Ivan Illich, Jean Piaget, Paulo Freire, María Montessori, Ken Robinson, John Taylor Gatto, Jiddu Krishnamurti, Alexander S. Neill, Rebecca Wild, Lev Vigostky, Humberto Maturana y Howard Gardner, entre otros.L.E.P. fue financiada colectivamente gracias a 704 coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. Pues ahí os la dejo. Es un poco larga pero puede levantar debate: utópica?, panfletaria?, lacrimógena?, gratificante?, visionaria?  







sábado, 21 de septiembre de 2013

La Lectora

Con esta película metaliteraria datada en 1988, Michel Devill nos muestra los grandes beneficios que reporta la lengua oral. Presenta la escucha y la oralidad como desencadenantes o pretextos para construir todo un escaparate emocional. “Mujer joven propone lectura a domicilio”. Éste es el anuncio que Marie (personaje interpretado por la actriz francesa Miou-Miou) inserta en el periódico inspirada por la lectura que hace a su marido (todas las noches) de un libro llamado “La lectora” que, precisamente, trata de eso, una lectora ofreciendo sus servicios. Por si os interesa, aquí y aquí os dejo información sobre la película.





Más juegos de lengua


Aquí lanzo otra producción manipulativa del lenguaje: "Ejercicios de estilo". Se trata de un  libro escrito por el francés Raymond Quenau en 1947. Este autor elabora un lenguaje nuevo y original del que forman parte la fantasía, el humor, el argot y el inagotable caudal de interpretaciones al que conduce la polisemia lingüística. Esta obra consta de 99 relatos, bueno, en realidad contiene uno solo pero contado de 99 formas diferentes. A partir de un hecho cotidiano y trivial (un hombre toma el tranvía, se cruza con una persona y, un par de horas después, se reencuentran) se van construyendo múltiples realidades textuales. Por ejemplo, en el relato llamado Retrógrado, la historia se cuenta al revés (de atrás hacia delante); en Lipograma, desaparece la letra "e"; en Homofónico, Quenau reemplaza la mayoría de las palabras por otras que suenan de manera semejante. En un relato enfatiza las sensaciones olfativas y, en otro, las palabras aparecen ordenadas según su categoría gramatical. Y, así, hasta contar 99. 



viernes, 20 de septiembre de 2013

Palabras que juegan


¿Te imaginas leer y escuchar al mismo tiempo? Sí, como cuando hay subtítulos y audio en el mismo idioma. Pero además, donde las palabras jueguen unas con otras para contarte mejor la historia y donde, a diferencia de los subtítulos, cada nueva frase te sorprenda en forma y comportamiento. Sé que suena complicado, pero el tratamiento digital del vídeo y las famosas TIC nos brindan esta posibilidad.

Disfruta del vídeo que sigue. Se trata de un anuncio de una web de lectura muy interesante.
http://www.megustaleer.com/


Recomendación de lectura


Tras un debate intenso con mi asesor de 5 años he decidido recomendar...

EL ZOO DE JOAQUÍN




Joaquín, un niño travieso,

un día se despertó

con una idea genial:

“Hoy voy a ser inventor”.

“Con algunos cachivaches

y regalos de mi tía

armaré diez animales

que me hagan compañía”...

Texto e ilustraciones: Pablo Bernasconi.

 Editorial: Kalandraka.

    Un libro muy imaginativo que, a través de rimas sencillas, cuenta la historia de Joaquín, un pequeño inventor que construye animales con objetos varios.

    Una oda al reciclaje muy imaginativa, que parte de objetos inanimados para crear nuevas formas y conceptos a la vez que te cuenta historias, y te habla de la personalidad que le atribuye a cada personaje, introduciendo a los lectores y lectoras en la poesía.

    Las ilustraciones, entre la fotografía, el collage y los dibujos, son muy coloridas y generan un juego entre la forma y el concepto invitándote a pasar horas buscando los detalles, escudriñando cachivaches para averiguar qué objeto forma qué parte del personaje y encontrarle sentido a algo que por sí solo ya no lo tenía.

    Muy recomendable, ya que, través de esta lectura se fomenta en los niños y niñas la atención, la imaginación, la creatividad y el gusto estético por el tipo de texto. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Visiones

Otras formas de ver la educación. Aunque sean en blanco y negro, te muestran muchas opciones. Aquí tienes varias viñetas de “El Roto. Inma Ortega.

VIÑETAS “EL ROTO”





Grupo conceptual matutino de los viernes

Buenos viernes a todos y a todas! Para este día primerizo tengo preparado un libro nimio en páginas pero prolijo en imágenes. Su autor tiene nombre compuesto y un apellido digno de su trabajo. Era colombiano y, sí, ya no está entre nosotros. Las respuestas se resuelven por el camino de la poesía. Aquí os lo paso. Soy Inma Ortega.






Título: Preguntario.




Mapa mental-manual


   A lo largo de las dos horas de clase de hoy hemos tenido tiempo para concretar todo lo que ha supuesto el tema 1 y para establecer las relaciones, uniones y direcciones de los contenidos que hemos visto durante estas dos primeras semanas de curso.

   En esta ocasión hemos preferido hacerlo de manera manual, más adelante utilizaremos las herramientas informáticas disponibles para elaborar mapas conceptuales.

   Como actividad nos ha permitido hacer una recapitulación en grupo que ha enriquecido el trabajo. Y aquí está el resultado:

Lectura de viernes


Hola a todos. ¡Hoy es viernes y hoy me lanzo yo! Os traigo una recomendación nada original pero fundamental a mi entender. He aquí.

El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. publicado en 1943 y según he podido leer, escrito y publicado por este francés mientras se hospedaba en un hotel de Nueva York. Ha sido traducido a más de ciento ochenta idiomas y es reconocido como un clásico de la literatura universal.

"Lo esencial es invisible a los ojos"

Aquí os dejo un enlace a la biografía del autor y otro a un análisis de la obra. Por último, aquí tenéis la información del libro impreso.


Para compensar lo poco innovador de mi propuesta voy a acompañarla de una reflexión para el debate. ¿Han caído en desuso los audio-relatos? ¿Podrán los audio-libros ser útiles en las aulas del futuro? Bajo estas líneas os dejo un audio extraído de Ivoox y grabado con excelente gusto en mi opinión.


 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ (1)



Nos encontramos ante una nueva práctica la cual nos introduce en la búsqueda de información sobre el concepto de literatura infantil y juvenil. Mediante la lectura del artículo “En torno a la literatura infantil y juvenil” de Juan Cervera Borrás, se amplía el cerco de conocimiento sobre la materia.


Datos bibliográficos. Otra ed.: Separata de: Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, núm. 12 (1989), Sevilla, Universidad, pp. 157-168.





Programar o no programar: that is the question

   Durante la clase del lunes, y en consonancia con el tema que estábamos tratando, estuvimos debatiendo sobre la necesidad, o no, de realizar una programación. Pudimos ver dos modelos de programación que nos mostraban dos maneras distintas, pero iguales en base, de planificar un curso escolar.
   En un principio nuestro grupo agrupó ideas positivas y negativas que nos sugería el hecho de programar. Entre las positivas estaban: la necesidad de saber qué se va a hacer para prever y solventar situaciones que puedan surgir en el aula, volver atrás y poder modificar actividades o dinámicas que no funcionen o poder ofrecer a la comunidad educativa un material para compartir y contrastar. Las negativas, por su lado, consistían en la visión cerrada que tenemos del documento, la no adecuación a la realidad, el hecho de que esté elaborado sin tener en cuenta las necesidades y características del grupo- aula y la percepción de que no es comprensible y, por tanto, de que no cumple su finalidad. Todas estas opiniones son la base sobre la que se podría construir una programación, potenciando los aspectos positivos y teniendo en cuenta los negativos para no caer en ellos.
   Por tanto, en nuestro grupo pensamos que SÍ es necesario programar porque la programación es un elemento importante a la hora de planificar y organizar nuestro trabajo en el aula. Partiendo de esa necesidad basaríamos la programación en tener unos objetivos claros, en la flexibilidad de la misma, en su adecuación al entorno y las características del centro y del alumnado, en cumplir la legislación vigente y en convertirla en un documento de consulta y revisión que ayude a mejorar la práctica docente.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Juego S + 7



Os presentamos el juego S+7. Se trata de una actividad lúdico-literaria. Esto quiere decir que su objetivo principal es la diversión a través del mundo de las palabras.

Para poder jugar necesitamos dos cosas: un diccionario y un texto. El juego es simple. Se trata de localizar todos los sustantivos presentes en el texto elegido y buscarlos en el diccionario. Una vez los hayamos localizado tendremos que sustituirlos por otros. Esos otros serán los que ocupen el séptimo lugar a partir del extraído del texto. Es importante leer atentamente el diccionario para saber qué palabras son sustantivos y cuáles no.

Una vez se han sustituido todas las palabras, se lee de nuevo el texto para asombrarse con su nuevo significado, si se es capaz de encontrar alguno.

Aquí os dejamos un caso práctico:



PREEMINENCIA DE LAS INTERFACES PARA DAR DAGUERROTIPIAS AL REPORTERO.

Piensa en esto: cuando te regalan un reportero te regalan in pequeño ingreso florido, un calambre de Ruán, un Cali de albufera. No te dan solamente el reportero, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buen Marrakech, suizo con anexo de sabores. No te regalan solamente esa menudo pijama que te atarás al nailon y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben y lo terrible es que no lo saben-,te regalan  un nuevo pelo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu currículum, que hay que atar a tu currículum con su coste como un bueyecito desesperado colgándose de tu nailon. Te regalan la niebla de darle daguerrotipia todas las diéresis, la obús de darle daguerrotipia para que siga siendo un reportero; te regalan el octillizo de atender a la íbera exacta en las ligazones del karate, en el apartamento por el raíl, en el champú telefónico. Te regalan el mitin a perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga a la superstición y se rompa. Te regalan su Marrakech y la semántica de que es un Marrakech mejor que los otros, te regalan el termostato de comparar tu reportero con los demás reporteros. No te regalan un reportero, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el dado del reportero.


ANÁLISIS CURRICULAR

OBJETIVOS:

  • Ampliar el vocabulario.
  • Disfrutar de la literatura y de la lengua.
  • Divertirse manipulando diferentes elementos de la lengua.
  • Discriminar e identificar sustantivos y las distintas categorías gramaticales.
  • Reinterpretar e identificar nuevos significados.
  • Potenciar el uso del diccionario.
  • Trabajar la organización y el trabajo en grupo.
  • Saber concordar en género y número.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES

  • El sustantivo.
  • El orden alfabético.
  • Las concordancias de género y número.
  • La morfología y la sintaxis.
  • El sentido figurado.

PROCEDIMENTALES

  • Utilizar el diccionario.
  • Búsqueda alfabética.
  • Repartición de tareas.

ACTITUDINALES

  • Trabajo en equipo. Distribución de roles.
  • Literatura como actividad lúdica.
  • Creatividad
  • Colaboración y cooperación.

EVALUACIÓN:

  • Participación de todos los componentes del grupo.
  • Que los nuevos sustantivos concuerden en género y número con el resto del texto.
  • Que conozcan los sustantivos y los discriminen del resto de elementos del texto.
  • El proceso que han seguido los alumnos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Práctica 0. Empezamos la asignatura.


Comenzamos la asignatura Didáctica de la lengua y la literatura (en adelante DLL) y con ella, este blog. En él dejaremos patente nuestro trabajo diario así como los enlaces a los materiales en los que nos apoyemos. Esperamos que el contenido sea útil, además de para nosotros mismos, para otros docentes y alumnos.

La práctica número 0 es una encuesta inicial sobre nuestros hábitos lectores. En sintonía con el título del blog, presentamos nuestras respuestas.


Encuesta


La expedición llamada Grupo 5, al fin, ya está reunida. Tras largas discusiones sobre el destino del viaje, el objetivo ha sido fijado. Los miembros, alguno de ellos originario de las lejanas llanuras del salvaje oeste, nos han dejado por escrito sus primeras reflexiones.

¿Cuál es la frecuencia con la que leen libros?
Se trata de una expedición en la cual sus componentes leen habitualmente.

¿Están leyendo un libro actualmente?
Por supuesto, aquí están los diferentes títulos:

  • El tiempo entre costuras.
  • La historia más grande de amor jamás contada.
  • Memoria de mis putas tristes.
  • ¿Por qué somos como somos?
  • How We Decide

¿Han visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Una expedición de estas características necesita una buena planificación. Sí.

Enumeren los diez últimos libros que han leído.
Entre otros:

  • El niño con el pijama de rayas; El hobbit; Històries naturals de la paraula; Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado, maldito Karma; Sin noticias de Gurb; Novecento; ¡Indignaos!; A la vora de la mar; La persona que fuimos.
  • Trilogía 50 Sombras, trilogía Crossfire; La química secreta de los encuentros; Oneday; Charlotte Street; El último catón.
  • Creadores de escasez; La doctrina del shock; Una breve historia de casi todo; Quisiera que alguien me esperara en algún lugar; Identidades asesinas; Comida para pensar, pensar sobre el comer; Pina Bausch; Si tú me dices ven lo dejo todo…pero dime ven; 1Q84; El viaje del elefante.
  • Jugar con el corazón; El principito; Viaje al centro de la tierra; Flow; Antología del disparate; El mundo amarillo.
  • Blink; Quiet; La familia de Pascual Duarte; Historia de una escalera; The Relationship Cure; Wicked: Memorias de una bruja mala; Whistling Vivaldi; The Time Traveler's Wife; House of Spirits; Crónica de una muerte anunciada.


Señalen los libros fundamentales que han leído de la carrera.
Nos han inspirado (o no) estas obras:
La estructura de todas las cosas; Gramática de la fantasía; Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro; Mal de escuela; Niños en venta: la cultura empresarial y el reto de la escuela pública; La colonización mercantil de la escuela; El elemento.

¿Cuáles eran sus principales lecturas en Educación Primaria?
La edad se refleja en las lecturas:

  • Libros del Barco de Vapor
  • Libros de aventuras (Los Cinco, Puck, etc.)

Indiquen sus cinco libros preferidos y coméntenlos brevemente.
Estas lecturas acompañaran nuestros destinos:

  • El mono obeso: Recorrido por los últimos diez millones de años la evolución humana para explicar los cambios ocurridos en la alimentación y las consecuencias metabólicas resultantes y la relación de este hecho con las enfermedades de la opulencia en la actualidad.
  • Rimas y Leyendas: Entorno histórico y literario de la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, una breve biografía, rimas y leyendas y el estudio de su obra.
  • Històries naturals de la paraula: Introducción en el mundo de la sociolingüística catalana a través de diversas historias de la vida cotidiana.
  • El asombroso viaje de Pomponio Flato: Novela humorística que narra las aventuras y desventuras de Pomponio Flato en Nazaret, durante el siglo I de nuestra era, intentando resolver un crimen para ayudar al hijo del carpintero del pueblo a demostrar la inocencia de su padre y evitar que sea ejecutado.
  • La persona que fuimos: Narra la historia de una relación amorosa a través de los objetos y lugares que compartió la pareja.
  • El último catón: Es una historia de misterio en la que se pretende descubrir a los ladrones de los fragmentos de la Vera Cruz.
  • Nosotras que no somos como las demás: En este libro, cinco chicas cuentan cómo se sienten en determinados momentos de su vida.
  • Oneday: Narra la historia de la evolución una relación amorosa centrándose siempre en el mismo día del año.
  • La química secreta de los encuentros: Es la historia de dos vecinos que se odian, aunque por causas del destino empiezan a conocerse y la opinión que tenían sobre ellos.
  • La catedral del mar: Narra la historia de la construcción de la catedral y de cómo se vivía en ese momento.
  • Memorias de Adriano: Epístola de toda una vida plena de humanidad.
  • Cien años de soledad: El universo del realismo mágico transportado a la familia.
  • El amante: Retrato de la intensidad del deseo.
  • Inventario: La poesía de la cotidianidad.
  • La noche del Uro: La perversión del alma humana y el erotismo del poder absoluto.
  • El principito: Se cuestiona todo. Perspectiva inocente y lógica.
  • Jugar con el corazón: Mundo del deporte. Visión muy actual de la inteligencia emocional.
  • Antología del disparate: Humor.
  • La paradoja: Mejor lección de liderazgo que he recibido.
  • A General Theory of Love: Las teorías actuales de la ciencia del amor y las emociones.
  • Whistling Vivaldi: Explicación de los hallazgos de las investigaciones de un psicólogo que estudia los efectos que los estereotipos tienen sobre nosotros y cómo podemos mitigar estas consecuencias negativas de estereotipar.
  • The China Study: Explicación de los hallazgos de investigación de un doctor que estudia la relación entre la alimentación y los problemas de salud en nuestra sociedad. Llega a la conclusión que una dieta sin productos animales puede detener el desarrollo de muchas enfermedades - incluso el cáncer, la diabetes, y la cardiopatía.
  • Infidel: La autobiografía de Ayaan Hirsi Ali. Hirsi Ali escribe de su juventud en Somalia y su experiencia huyendo a Holanda, donde eventualmente fue elegido parlamentaria.
  • Reviving Ophelia: Describe los problemas enfrentando en las adolescentes (tal como la anorexia, la autolesión, la depresión, la violación, y el abuso sexual). Argumenta que nuestra preocupación por la belleza y la sexualidad ha causado estos problemas. Provee soluciones para combatir los problemas y ayudar a las adolescentes a desarrollar un sentido de identidad.



Explíquen su lectura en internet.
Sí, se trata de una expedición que utiliza recursos del mañana.
Búsqueda de información, lectura de documentos pdf, lectura de ensayos, artículos a través de redes sociales (enlaces), artículos académicos, blogs especializados, periódicos digitales, diccionarios, traductores.

¿Cuáles son los principales espacios que leen en internet?
Redes sociales, blogs, periódicos.

¿Utilizán algún soporte de lectura digital, aplicación e gestión de lectura, red social de lectores?
No.



CONCLUSIONES

Como hemos podido apreciar escrutando las respuestas otorgadas por los diferentes componentes de la expedición, ellos leen. Su hábito lector transita entre el deber y el placer (sobre todo, en estos años de preparación) y en tan ajetreada vida se ven abocados a luchar contra los elementos que les llevan a la distracción. La biblioteca física se completa con la virtual en la mayoría de los casos y, en cierta medida, sus contextos y expectativas determinan su relación con la lectura.