viernes, 25 de octubre de 2013

Sobre la ley LOMCE


Os dejo un enlace a mi otro blog. Se trata de un vídeo que he encontrado por las redes sociales y un breve comentario crítico que le hago a la ley LOMCE. Todavía estoy inmerso en su lectura. Si os gusta la ciencia ficción os la recomiendo.


domingo, 20 de octubre de 2013

Literatura con valores



Autora: 
Ana Garralón
  
Título: 

Edición digital:  
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
 
Una parte importante de la producción literaria destinada al público infantil y juvenil se dedica a los valores, al comportamiento social, a la interpretación de la realidad y, a través de estos aspectos, a hacer recapacitar al lector/a.

En este artículo, Ana Garralón reflexiona sobre el papel de la literatura infantil y juvenil en la transmisión de valores recogiendo cómo se tratan en los libros, los distintos enfoques con los que se puede transmitir una misma idea y cómo este tratamiento influye en la formación del lector/a.

Parte de que la lectura de un libro no es una acción mecánica, sino que se establece una relación entre el lector/a y el texto en la que el primero/a, además de descifrarlo y comprenderlo, lo interpreta. Esta interpretación además de despertar en el lector/a una serie de sensaciones que le llevan a cambiar o a replantearse cuestiones diversas, es uno de los elementos que le ayudan a forjar su personalidad.

De aquí la importancia, por parte del adulto/a, de realizar una selección de lecturas que permitan al lector/a formarse una opinión y desarrollar una visión crítica y personal sobre diversos temas. En este aspecto no hay que descuidar, principalmente en infantil, el foco de interés de los niños/as en esta etapa: las imágenes.

Por otro lado, muchos libros destinados a la infancia y a la juventud, suelen ser el resultado del afán del adulto/a por transmitir sus inquietudes y, de esta manera, advertir y concienciar de la necesidad de cambio de la realidad establecida.

El lector/a como protagonista, se adentrará en estos mundos  adoptando distintos roles según su relación con el texto.

Ana Garralón se refiere concretamente al tratamiento de los valores en los libros y sus rasgos comunes y expone de manera particular y breve cada tema.

Así, por un lado, la mayoría de los libros que tratan sobre valores tienen como protagonistas a niños/as o jóvenes; mayor delimitación de los temas según aumenta la edad recomendada de lectura; recogen historias de algo que ya ha ocurrido;  los desenlaces suelen ser realistas; y es  frecuente el esfuerzo del protagonista por resolver la situación (en temática pacifista  o con valores de defensa de los Derechos Humanos). Por otro lado, el mensaje pacifista de los  libros infantiles y juveniles es  hablar, además del binomio guerra-paz, de la defensa de la naturaleza (reflejado como algo placentero o enfocado a la defensa de la misma), de los Derechos Humanos, del papel de la mujer en la sociedad (mediante libros que rompan con los estereotipos de género) y de la marginación (estableciendo una relación entre hechos y problemáticas pasadas y presentes).

Como hemos visto a lo largo de nuestra experiencia en los centros educativos (como alumnos/as y futuros/as docentes), la práctica docente no puede alejarse de la transmisión de valores. Esta se refleja en las competencias, en las programaciones (a través de los contenidos actitudinales), en la resolución de conflictos en el aula, en la realización de actividades temáticas (reciclaje, día del árbol,…) y un largo etcétera. Por ello, es interesante leer y reflexionar sobre este artículo que muestra cómo la literatura es un instrumento más en la concienciación del alumnado y en su formación en valores.

Si bailas todos los días puedes ser niño por siempre




sábado, 12 de octubre de 2013

La Lengua Madre

"La Lengua Madre" permite acercarse a la literatura desde un patio de butacas. Se trata de una obra de teatro escrita por Juan José Millás (escritor, ensayista, articulista) y protagonizada por Juan Diego. En ella, Diego, encarna a un profesor de literatura de un instituto cualquiera que, sobre todo, ama la literatura. Y es que "La Lengua Madre" es una obra sobre el lenguaje, sobre la fuerza de las palabras y su misterio. Aquí os dejo una breve referencia. 


Sala: Teatre Talia (Valencia). Fecha: del 21 de noviembre al 1 de diciembre. Autor: Juan José Millás. Director: Emilio Hernández. Reparto: Juan Diego. Género: monólogo.
Igual alguno o alguna se anima a visitar el lenguaje desde la butaca!

Grupo de lectura conceptual matutino de los viernes: Liliana Carr





Título: Where the Wild Things Are
Autor: Maurice Sendak
Ilustraciones: Maurice Sendak
Datos editoriales: Editorial Harper and Row, 1963, 48 páginas


Hoy me gustaría compartir con vosotros un libro que me encantó cuando era pequeña: Where the Wild Things Are (Donde viven los monstruos). El libro, escrito por Maurice Sendak, trata de un niño que se llama Max. Max hace muchas travesuras y cuando su madre le dice que pare, responde que la va a comer. Castigado en su habitación sin cenar, Max deja volar su imaginación y de repente su habitación se convierte en una jungla. Está enfadado con su mamá, de ahí que decida zarpar en un bote para escapar de su vida. Después de navegar en el océano un año, llega a un lugar donde viven muchos monstruos terribles. Impávido, Max los controla por mirarlos fijamente a los ojos sin pestañear y se hace el rey de esa tierra. Al principio está feliz viviendo con los monstruos, pero Max empieza a sentirse solo y se da cuenta de que quiere estar "en un lugar donde hubiera alguien que lo quisiera más que a nadie." Con este reflexión, Max decide volver a su casa, a pesar de que los monstruos no quieren que salga. Al volver a su habitación, Max encuentra su cena que aún está caliente.

Las ilustraciones de Donde viven los monstruos son muy imaginativas y vibrantes. Todas las ilustraciones estaban hechas por Sendak. De hecho, en una entrevista dijo que los monstruos están basados en miembros de su familia. 

Este libro es perfecto para los niños porque anima el desarrollo de la imaginación a través de las ilustraciones vibrantes y la fantasía que Max tiene. Y también, demuestra que la imaginación puede ser una válvula de escape para el enfado y otros sentimientos. En vez de realizar su enfado golpeando a su madre, por ejemplo, Max puede lidiar con sus sentimientos por imaginarse escapando de su vida. El hecho de que vuelve a su familia demuestra que este es un método efectivo de lidiar con su ira.
Además, es un libro perfecto para los niños porque les asegura que sus padres sienten amor incondicional por sus hijos. La cena caliente que encuentra Max al volver a su casa demuestra que, aunque sus padres le castigan por su mal comportamiento, todavía le aman.

Maurice Sendak nació en Nueva York en 1928. Durante su juventud enfermiza, leyó muchos libros y desarrolló una pasión por la literatura. Cuando tenía doce años decidió ilustrar los libros para niños después de ver la película de Disney "Fantasía". Sendak ganó muchos premios por sus libros (incluso el premio Caldecott por Donde viven los monstruos). También ganó el premio Hans Christian Andersen por sus ilustraciones. Sendak murió en 2012 y sus obras se puede ver en las exposiciones del museo y biblioteca Rosenbach en Philadelphia.   







viernes, 11 de octubre de 2013

Buscando la transferencia


Ahora que todos nosotros, los alumnos de esta asignatura digo, estamos inmersos en hacer planificaciones, os propongo que paréis de escribir durante menos de cinco minutos y que veáis este vídeo. Seguramente estáis como yo, atascado con la eterna pregunta del CÓMO conseguir que los alumnos aprendan lo QUE queremos enseñarles. Pues bien, para Alex Rovira lo estamos enfocando al revés. No os ofendáis; parece ser que es la visión tradicional y asentada. Él propone invertir el orden. ¡Empecemos con el PARA QUÉ!



miércoles, 9 de octubre de 2013

Recomendación de Película: Stand and Deliver

Hoy os recomiendo la película estadounidense "Stand and Deliver" ("Con ganas de triunfar"). Se basa en la historia verdadera de un maestro. En la película el maestro empieza a enseñar las matemáticas en un instituto de un barrio pobre de Los Angeles, California. Los alumnos no quieren estudiar porque no creen que las matemáticas les vayan a servir para su futuro (algunos de los alumnos ya tienen afiliaciones con bandas y los otros estudiantes se están preparando para ser camareros o tener trabajos que no requieran los estudios académicos). Estos alumnos no creen en ellos mismos porque nadie había creído en ellos - para ellos, el instituto es una pérdida de tiempo. A los maestros les importa la disciplina y el control del alumnado más que impartir el conocimiento. 

El maestro nuevo ve este sistema roto y decide cambiarlo. Él ve el potencial que tienen sus alumnos y quiere ayudarles a lograr más para que puedan tener futuros mejores. A través de su pasión por ayudar a sus alumnos y las técnicas de enseñanza diferentes e innovadoras que emplea, busca enseñarles las matemáticas muy avanzadas. ¿Lo conseguirá? Tendréis que verla para saber.

De todos modos, "Stand and Deliver" es una película edificante e inspiradora que nos reta a seguir trabajando para mejorar el sistema educativo. 

Reseña de un artículo: "De la TV y el cine a la lectura"


La omnipresencia de la televisión y el cine es innegable en el momento presente. Que además juega un papel fundamental en el currículum cultural actual es una afirmación de Steinberg y Kincheloe a la que hace mención Gemma Lluch en su artículo "De la televisión y el cine a la lectura" sito en el repositorio de la biblioteca virtual Cervantes y que casi cualquier docente estaría dispuesto a hacer suyo. Ahora, Lluch va más allá en este ensayo y propone un enfoque didáctico para sacarle partido a tan potente medio. Ella defiende el subyacimiento del acto comunicativo y la obligada presencia de elementos del currículum de lengua en la programación diaria de seriales, comerciales y programas infantiles. Propone, además, los objetivos sobre los que se podría trabajar con una adecuada actuación docente que preparase escenarios donde la información contenida pudiera ser aprovechada.

En la primera parte del artículo Lluch hace suyas algunas ideas muy críticas de diversos autores sobre el papel que juega actualmente la televisión principalmente, y el cine en menor medida, en los jóvenes. No seré yo quien defienda la actual parrilla de programas, pues hace años que aborrecí la "comida preparada", pero sí creo que el análisis propuesto de cómo la TV influye, casi subyuga, a los niños no es del todo acertado. Al menos no es tan preciso como el resto del texto.

No creo que la caja tonta desordene la idea y los topes del campo de la cultura en las tres coordenadas de tiempo, espacio y nación. No creo que los niños queden desorientados, sin saber dónde ni cuándo viven, después de ver CSI. Más bien creo que infravalora la capacidad de abstracción de los más jóvenes. No obstante, esto no cambia el fondo de la propuesta de Gemma Lluch ni mi opinión favorable sobre lo que se expone

El lenguaje literario está presente en la TV y el cine y también viceversa. Lo poderoso de la propuesta reside en aprovechar las características motivadoras del medio visual para trasmitir los saberes y las destrezas del área de lengua y literatura. Y lo realmente interesante desde el plano docente es el desglose en objetivos  afectivos, cognitivos, lingüísticos y metalingüísticos.

Podrás encontrar puntos en común y discrepancias durante su lectura, pero si eres un profesor comprometido con la educación de tus alumnos más allá del horario lectivo, te vendrá bien leer este artículo y reflexionar sobre el peso de la televisión en la educación de tus pupilos.


Puedes leer el artículo aquí. Como he mencionado antes se trata del repositorio de la biblioteca virtual Cervantes de la Universidad de Alicante, aunque el artículo en si ha sido extraído de La lectura Visible. Gradúa tu lectura. Actas: I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Santander, 15 y 16 de octubre de 2004, Madrid: Edelvives, pp. 213-235.

Misterios


Escuchando las recomendaciones literarias en la pasada clase, recordé dos de los libros que me "promovieron" los mismos sentimientos de descubrimiento: El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, ambas novelas del autor Eduardo Mendoza y editadas por Seix Barral.


Cómo se dibujaba con palabras, en estas producciones, la realidad social, cultural y autóctona del momento! Se trata de relatos escritos a finales de los setenta (El misterio de la cripta embrujada) y principios de los ochenta (El laberinto de las aceitunas) que nos introducen en la novela negra desde la esquina de casa.

domingo, 6 de octubre de 2013

Educación en Finlandia

Ya sé que se trata de un tema muy manido y sabido, pero me gustaría compartir este artículo aparecido en Le Monde diplomatique en español (publicación de enero de 2013) sobre el susodicho tema: educación y Finlandia. En él se puede realizar un recorrido en el tiempo hasta llegar a la actual situación de logro educativo finés. Es decir, la historia que desemboca en el éxito del modelo. Se trata de conocer las bases sobre las cuales se fundamentó el sistema finés. El artículo original aparecía en una hoja grande apaisada y al traspasarlo al blog ha quedado un poco confuso (es difícil su lectura). No he sabido hacerlo mejor, lo siento compañeros (pero lo he intentado). 



viernes, 4 de octubre de 2013

Dinámica de grupos


El otro día en clase, cuando nos encontrábamos analizando diferentes actividades relacionadas con la dinámica de grupos, me acordé de una obra de treatro, El método Grönholm, que pone en pie muchos roles arquetípicos. Se trata de una obra original del autor catalán Jordi Galcerán. Sí, es cierto que no tiene mucho que ver con la educación, pero igual nos vemos reflejados en alguno de sus personajes. También se ha realizado la versión cinematográfica, El método, con dos premios Goya en su haber. Aquí reseña de la película.

El método



La lengua y las mariposas


Continúo esta nueva sección de cine con una película, La lengua de las mariposas, que muestra la compleja relación que existe entre vida y educación. Contextualizada en un momento histórico decisivo para la sociedad española, la Guerra Civil, ofrece un manual didáctico ejemplar. Está basada en un relato de Manuel Rivas, su director es José Luis Cuerda, está datada en 1999 y uno de sus actores principales es Fernando Fernán Gómez. A mí me parece preciosa. Os dejo el enlace para verla o descargarla y un pequeño fragmento. También tenéis aquí una reseña de la película.



jueves, 3 de octubre de 2013

3 reglas interesantes para facilitar el aprendizaje



Ramsey Musallam nos ofrece en este vídeo sus experiencias como profesor de química. A pesar de no tratarse de un maestro de lengua, podéis ver como sus consejos tienen mucho que ver con las metodologías que se nos muestran en clase.

Espero que lo disfrutéis.



miércoles, 2 de octubre de 2013

Poesía para aprender a abrir las ventanas y dejar entrar la felicidad

Piedritas en la ventana

 De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme la cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas
quien sabe donde quedan mis próximas huellas
ni cuando mi historia va a ser computada
quien sabe que consejos voy a inventar aun
y que atajo hallaré para no seguirlos
está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca
está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire mas piedras
abriré la ventana.

Mario Benedetti